Economía: los 10 grandes eventos de 2022
24 de febrero: el ejército ruso invade Ucrania
El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania. En cooperación con Bielorrusia, las fuerzas rusas se propusieron el objetivo de llegar a Kyiv. La guerra condujo a una de las mayores oleadas de migración europea desde la Segunda Guerra Mundial. Rusia recibirá muchas sanciones económicas de los países occidentales. Este conflicto ha multiplicado la dinámica inflacionaria ya puesta en marcha en 2021 tras la crisis del Covid-19. Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, los precios de la energía, los fertilizantes y los cereales han aumentado entre un 20 % y un 30 %.
10 de abril: Emmanuel Macron es reelegido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
El 10 de abril, Emmanuel Macron fue reelegido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales frente a Marine Le Pen. Durante una campaña electoral marcada por la guerra en Ucrania, el presidente saliente logró una segunda victoria sobre su rival de la Agrupación Nacional pero con una puntuación un 58,54% inferior a la de 2017. Continuando con su anterior mandato de cinco años, quiere que el mandatario pase a pensión reforma y sigue endureciendo el seguro de desempleo.
31 de julio: fin del pase sanitario
A partir del 31 de julio ya no se requerirán pases sanitarios en la entrada a hospitales o residencias de ancianos. Francia finalmente está saliendo del estado de emergencia sanitaria. Esta decisión marca el final de un largo período de restricciones de más de dos años. Francia se está reactivando y, lógicamente, el consumo de los hogares aumenta al mismo tiempo. En 2021, según el INSEE, subió un 5,2% respecto al año anterior y tras experimentar un descenso histórico del 6,7% en 2020.
Julio y agosto de 2022: la ola de calor y los grandes incendios
2022 fue el año más caluroso registrado y las temperaturas alcanzaron máximos históricos en julio y agosto. Con tanto calor, siguieron incendios forestales prolongados e incontrolados y varias semanas de sequía. En total, se quemaron más de 62.000 hectáreas de bosque en el territorio. Los incendios provocaron una ralentización de la actividad turística estival y afectaron a todo el sector de la venta de madera, que supuso más de 400.000 puestos de trabajo.
Septiembre: la tasa de inflación en la zona euro supera el 10%
Debido al aumento de los precios de la energía, pero también de los alimentos, la tasa de inflación en la zona euro superó el umbral simbólico del 10% en septiembre. Al mismo tiempo, en Francia era ligeramente inferior a sus vecinos, pues no superaba el 7%, gracias principalmente a la energía nuclear y al “escudo arancelario”. Este último se puso en marcha para evitar aumentos bruscos en los precios del gas (mediante el ajuste del impuesto interno sobre el consumo de gas natural) y en los precios de la electricidad (mediante la reducción del impuesto interno sobre el consumo final de electricidad). Este escudo aún debería aplicarse hasta el 31 de enero de 2023.
Octubre: escasez de combustible
A principios de octubre de 2022, Francia se vio sacudida por la escasez de combustible. La situación de millones de automovilistas franceses se complicó cuando algunos empleados de las refinerías Total y Esso se declararon en huelga para exigir un aumento de sueldo. Desde hace semanas se observan colas interminables frente a las estaciones.
6 de octubre: El plan de moderación del gobierno francés.
La guerra en Ucrania ha tenido efectos sobre los precios de la energía y el debilitamiento de los recursos de materias primas. El 6 de octubre de 2022, el gobierno francés lanzó su plan de conservación de energía. Su objetivo es reducir el consumo de electricidad en un 10% para 2024 para no agotar las reservas y no sobrecargar nuestra red eléctrica, que ya está bajo presión debido al cierre de varias centrales nucleares por mantenimiento. Este es un primer paso para lograr la neutralidad de carbono para 2050.
27 de octubre: Elon Musk compra Twitter.
La imagen dio la vuelta a la web, el jueves 27 de octubre, Elon Musk la llevó a Twitter. El multimillonario publicó un video de su orgullosa llegada a las instalaciones de la firma estadounidense. La adquisición resultó en varios miles de despidos y varias medidas controvertidas. La política de gestión de Elon Musk ha sido muy criticada y ha afectado a los mercados. Desde la adquisición de Twitter, el precio de las acciones de Tesla, otra empresa de Elon Musk, ha seguido cayendo.
8 de noviembre: La caída de Sam Bankman-Fried y FTX
Este es un terremoto en el planeta de las criptomonedas. El 8 de noviembre, la prensa anunció que el segundo intercambio centralizado de criptomonedas, FTX, se encontraba en muy malas condiciones financieras. Su director general, Sam Bankman-Fried, perdería más de 25.000 millones de dólares en 24 horas. La investigación también revelará una amplia operación de estafas y fraudes en torno a FTX. Comparable con la quiebra de Lehman Brothers o el escándalo de Enron, el colapso de FTX afecta en gran medida a varias criptos y al entorno blockchain en general.
18 de diciembre: pitido final del Mundial de Fútbol
Los franceses están muy cerca de la tercera estrella… El domingo 18 de diciembre sonó el pitido final del Mundial de Fútbol de Qatar. Nunca antes se había criticado una competición internacional. Defensores de derechos humanos y ambientalistas vienen alertando desde hace meses sobre la situación de los trabajadores inmigrantes y el daño ambiental. Sin embargo, según el país anfitrión, esta competencia fue un éxito. El emirato ganó la apuesta para organizar la Copa del Mundo. Todavía gastará más de 220 mil millones de dólares.
Recibe nuestras últimas noticias
Todos los días, la elección de información básica del día