Cambio climático: la mitad de los glaciares del mundo están condenados a desaparecer a finales de siglo

Como resultado del cambio climático, la mitad de los glaciares del mundo, especialmente los más pequeños, seguramente desaparecerán a finales de siglo, anunció un nuevo estudio el jueves 5 de enero. Y para intentar salvar a otros, es necesario limitar al máximo el calentamiento del planeta

La punta de los glaciares. Según un nuevo estudio, se espera que desaparezcan más de 100.000 glaciares para 2100, incluso si el calentamiento se limita a 1,5 °C. Pero si esta última supera los 4°C, desaparecerá el 80% de las gigantes blancas. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Science, proporciona ahora la proyección más precisa del futuro de los 215.000 glaciares del mundo.

Los autores advierten de la importancia de actuar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, para limitar el derretimiento de estos glaciares y sus consecuencias, especialmente sobre el aumento del nivel del mar y de los recursos hídricos. “Creo que hay un pequeño rayo de esperanza y un mensaje positivo en nuestro estudio, porque nos dice que podemos marcar la diferencia, que las acciones importan”, dijo a la AFP Regine Hock, codirectora y autora del estudio.

Proyecciones más precisas

La especificidad de este trabajo es estudiar el impacto directo sobre los glaciares de varios escenarios de calentamiento global a +1,5°C, +2°C, +3°C y +4°C, para orientar mejor las decisiones políticas. Si el aumento de la temperatura se limita a 1,5 °C por encima de la época preindustrial, el objetivo más ambicioso del acuerdo climático de París, entonces el 49 % de los glaciares del mundo desaparecerán para 2100.

Esta pérdida representa alrededor del 26% de la masa total de hielo, ya que los glaciares más pequeños son los primeros en verse afectados. Los investigadores estiman que el nivel del mar subirá unos 9 centímetros, este aumento se sumará al ejemplo relevante del derretimiento de los casquetes polares. “Las regiones con relativamente poco hielo, como los Alpes, el Cáucaso, los Andes o el oeste de los Estados Unidos, perderán casi todo su hielo a finales de siglo, independientemente del escenario de liberación”, explica Regine Hock, profesora de la Universidad de Oslo. “Estos glaciares están más o menos en peligro de extinción”.

Si el aumento de temperatura alcanza los 4°C, el peor escenario imaginado, entonces los glaciares más grandes, por ejemplo en Alaska, se verán más afectados. Desaparecerá el 83% de los glaciares, lo que representa el 41% de su masa total de hielo, y un aumento del nivel del mar de 15 centímetros. “Puede que no sea mucho, de 9 cm a 15 cm” de altura, dijo a la AFP Regine Hock, que ha estudiado los glaciares a lo largo de su carrera. Pero estos niveles son un “gran motivo de preocupación”, porque cuanto más altos sean, más inundaciones importantes provocarán en caso de tormentas, y por tanto “más daños”. Este ya es el caso, el nivel del mar ha subido unos 3 mm por año.

Una deglaciación total

En este momento, el mundo está en camino de calentarse 2,7 °C, lo que conducirá a un colapso casi total en Europa central, el oeste de Canadá y los Estados Unidos, e incluso en Nueva Zelanda. Estas proyecciones, que son más alarmantes que las que utilizan actualmente los expertos en clima de la ONU (IPCC), son posibles gracias a nuevos datos sobre las variaciones de masa de todos los glaciares del mundo en las últimas décadas.

Estos datos permitieron calibrar mejor el modelo matemático utilizado para predecir el futuro. También tiene en cuenta procesos que no estaban incluidos en estudios anteriores, como el efecto del cubrimiento de los glaciares por escombros (rocas, etc.), o el desprendimiento de témpanos al mar desde algunos glaciares (calving).

La escasez de agua

Los glaciares estudiados representan solo “el 1% de todo el hielo de la Tierra”, pero son “más sensibles” que otros cuerpos de hielo, porque a menudo se encuentran en regiones donde las temperaturas están más cerca del punto de fusión. Así que “contribuyeron al aumento del nivel del mar casi tanto como los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida juntos en las últimas tres décadas”, subraya Regine Hock.

La pérdida de glaciares también tendrá consecuencias para los recursos hídricos. Representan una importante reserva de agua para unos 2.000 millones de personas. “En verano, en muchas regiones, hace calor y está seco, y los glaciares compensan esa pérdida de agua”, explica el investigador. Y su pérdida “no solo cambiará la estacionalidad, (…) también habrá menos agua en general”.

También se verá afectado el tráfico de embarcaciones en los ríos bajos, o el turismo alrededor de estos pequeños glaciares, que son los más accesibles. La mitigación de desastres todavía es posible, subrayó Regine Hock. Pero “si eso sucede depende de los formuladores de políticas”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *