La economía estadounidense muestra signos de desaceleración

Washington (awp/afp) – La demanda se está agotando, la producción a media asta, una ráfaga de anuncios de recortes de empleo, particularmente en tecnología, la economía estadounidense ha multiplicado las señales de desaceleración a principios de año.

De momento, pese a la inflación en niveles récord desde hace más de 40 años y una clara subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) para frenarla lo antes posible, la economía estadounidense parece estar frenando el choque, entre el consumo que ha sido mantenido durante buena parte de 2022 y un mercado laboral que sigue siendo muy dinámico.

Como prueba, en diciembre la tasa de paro seguía en el 3,5%, con una creación de empleo superior a la esperada. De manera similar, las ventas minoristas continuaron creciendo hasta octubre.

Pero desde noviembre, la tendencia se ha revertido, con un sector tecnológico que parece cada vez más pobre y los despidos masivos van en aumento.

Más recientemente, Microsoft anunció el miércoles que despedirá a unas 10.000 personas para fines de marzo, luego de anuncios similares en Amazon (18.000 personas), Salesforce (8.000 empleados) o Meta (11.000 despedidos).

A pesar de las celebraciones de fin de año y las numerosas promociones, incluido el popular Black Friday, en noviembre y luego en diciembre, las ventas minoristas cayeron en ambas ocasiones, cada vez más de lo esperado.

Según el último informe publicado este miércoles, el importe total del gasto alcanzó los 677.100 millones de dólares en diciembre, un descenso del 1,1% respecto al mes anterior, cuyo dato sí se modificó a un descenso (-1% en lugar de -0,6 % anunciado por primera vez).

Los analistas habían pronosticado una caída del 0,8% en diciembre, según el consenso de briefing.com.

Es cierto que parte de la caída se debe a la caída de los precios, particularmente de la gasolina, pero también subraya que a los estadounidenses, después de echar mano de sus ahorros durante tanto tiempo, no les queda mucho margen.

Recesión a la vista

“Esta nueva caída pone al consumo en una mala situación para iniciar 2023”, estimó en una nota Kieran Clancy, economista de Pantheon Macroeconomics, “los consumidores están comenzando a reducir sus gastos no esenciales debido a un entorno económico incierto”.

Otra razón: las subidas de tipos de la Fed, que aumentan el coste del crédito y, de hecho, limitan la capacidad de gasto de los hogares y las empresas estadounidenses.

“El consumo se desaceleró bruscamente en noviembre y diciembre. El aumento de los costos de los préstamos y una marcada desaceleración en el mercado laboral ejercerán más presión sobre los consumidores. Pero la disminución gradual de la inflación debería apoyar a los hogares”, dijo la economista jefe de HFE, Rubeela Farooqi, en una nota. .

Porque la inflación lleva ya varios meses en fase de desaceleración, situándose en diciembre en un 6,5% anual, según el índice de precios IPC anunciado el 12 de enero.

Una tendencia que también debería continuar, ya que los precios al productor cayeron un 0,5% en diciembre en comparación con el mes anterior, mientras que los analistas esperaban una caída del 0,1%.

En el transcurso de un año, estos precios han aumentado ahora un 6,2%, frente al 7,3% del mes pasado, un elemento adicional en la dirección de una inminente caída de la inflación.

“Por supuesto, parte de la disminución se explica por la volatilidad de la demanda final de energía, lo que pone en perspectiva las buenas noticias. Pero la tendencia nos lleva a esperar un crecimiento anual de los precios al productor por debajo del 2% al cierre del año. la primera mitad”, dijo Matthew Martin, economista de Oxford Economics.

Otra señal que la Fed debería observar de cerca: la producción industrial también sigue cayendo, con una tasa de utilización de la capacidad industrial ahora por debajo del promedio calculado entre 1972 y 2021.

“Algunos sectores de la economía se ven más afectados que otros y la industria parece encaminarse hacia una recesión leve, que se espera comience en el segundo trimestre de este año”, dijo Ryan Sweet, economista jefe de Oxford Economics. .

afp/rp

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *