Una recesión económica puede obligar a los trabajadores a aceptar trabajos de baja calidad
GINEBRA (OIT Noticias) – Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es probable que la recesión actual de la economía mundial obligue a más trabajadores a aceptar trabajos de baja calidad, mal pagados, precarios y deficientes. protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis del COVID-19.
El informe Empleo mundial y cuestiones sociales: tendencias para 2023 La OIT también pronostica que el crecimiento del empleo mundial será solo del 1,0 % en 2023, menos de la mitad del nivel de 2022, para llegar a 208 millones (lo que corresponde a una tasa de desempleo mundial del 5,8 %). Este modesto aumento se debe en gran parte a la insuficiente oferta de mano de obra en los países de ingresos altos. Esto estará marcado por una reversión de la disminución del desempleo mundial observada entre 2020-2022. Por lo tanto, el desempleo global se mantendrá aproximadamente 16 millones por encima de su línea de base previa a la crisis (establecida en 2019).
Además del desempleo, “la calidad de los puestos de trabajo sigue siendo un tema importante de preocupación”, según el informe que recuerda que “el trabajo decente es esencial para la justicia social”. Una década de progreso en la reducción de la pobreza se descarriló durante la crisis de COVID-19. A pesar de la recuperación que comenzará en 2021, se espera que la falta crónica de mejores oportunidades laborales empeore, según el estudio.
La desaceleración actual significa que muchos trabajadores tienen que aceptar trabajos de menor calidad, a menudo con salarios muy bajos, a veces con horas de trabajo insuficientes. Además, dado que los precios aumentan más rápido que el ingreso laboral nominal, es probable que la crisis del costo de vida empuje a más personas a la pobreza. Esta tendencia se suma a las importantes disminuciones de los ingresos observadas durante la crisis de la COVID-19 que, en muchos países, han afectado más a los grupos de bajos ingresos.
El informe también identifica una nueva medida agregada de la necesidad de empleo insatisfecha: la brecha de empleo agregada. Además de las personas desempleadas, esta medida incluye a las personas que quieren trabajar pero no están buscando activamente trabajo, ya sea porque están desanimados o porque tienen otras responsabilidades, como las responsabilidades familiares. La brecha mundial de empleo alcanzará los 473 millones en 2022, unos 33 millones por encima del nivel de 2019.
La estanflación amenaza la productividad y la recuperación del mercado laboral
El deterioro del mercado laboral se debe principalmente al surgimiento de tensiones geopolíticas y la guerra en Ucrania, una recuperación desigual de la pandemia y la continuación de cuellos de botella en las cadenas de suministro globales, según Trends. 2023. Todos estos factores han creado las condiciones para la estanflación (alta inflación y bajo crecimiento al mismo tiempo) por primera vez desde la década de 1970.
A las mujeres y los jóvenes les va peor en los mercados laborales. A nivel mundial, la tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres será del 47,4 % en 2022, en comparación con el 72,3 % de los hombres. Esta brecha de 24,9 puntos porcentuales significa que por cada hombre económicamente inactivo hay dos mujeres económicamente inactivas.
Los jóvenes (de 15 a 24 años) enfrentan serios desafíos para encontrar y mantener un trabajo decente. Su tasa de desempleo es tres veces mayor que la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, el 23,5 por ciento, no tiene trabajo, educación o capacitación.
La necesidad de más trabajo decente y justicia social es clara y urgente. Pero si vamos a enfrentar todos estos desafíos, debemos trabajar juntos para crear un nuevo contrato social global”.
Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT
“La necesidad de más trabajo decente y justicia social es clara y urgente”, dijo el Director General Gilbert F. Houngbo. “Pero si vamos a enfrentar todos estos desafíos, debemos trabajar juntos para crear un nuevo contrato social global. La OIT hará campaña para una coalición global por la justicia social para unir el apoyo y dar forma a las políticas necesarias para prepararnos para el futuro del trabajo. .”
“Dada la ralentización del crecimiento del empleo global, no esperamos recuperar las pérdidas sufridas durante la crisis del COVID-19 antes de 2025”, dijo Richard Samans, Director del Departamento de Investigación y coordinador del informe de ORPHANS. “La desaceleración en el crecimiento de la productividad también nos preocupa mucho, ya que la productividad es clave para abordar la crisis interconectada que enfrentamos en el poder adquisitivo, la sostenibilidad ecológica y el bienestar humano”.
Las previsiones del mercado laboral para 2023 varían mucho según la región
Hasta 2023, se espera que África y los Estados Árabes experimenten un crecimiento del empleo de alrededor del 3 por ciento o más. Sin embargo, debido a sus crecientes poblaciones en edad de trabajar, se espera que ambas regiones experimenten solo disminuciones modestas en las tasas de desempleo (del 7,4 al 7,3 por ciento en África y del 8,5 al 8,2 por ciento en los Estados Árabes).
En las regiones de Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento anual del empleo alcance alrededor del 1 por ciento. En América del Norte, las ganancias laborales son débiles o inexistentes y el desempleo comenzará a aumentar nuevamente, según el informe.
La región de Europa y Asia Central se ve particularmente afectada por las consecuencias económicas del conflicto en Ucrania. Es cierto que el empleo debería disminuir en 2023, pero las tasas de desempleo deberían aumentar solo ligeramente en el contexto de un crecimiento limitado de la población en edad de trabajar.