¿Qué perspectivas tiene la economía de África en 2023?

África ha podido volver a tasas de crecimiento similares a las observadas antes de la pandemia más rápido que otras economías regionales, incluidas algunas economías en desarrollo. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos, comenzando por los altos niveles de deuda pública y privada. Las necesidades de financiación externa siguen siendo importantes.

Los resortes de la recuperación

Después de una recesión sin precedentes en 2020 (-1,3%), el crecimiento real para 2021 finalmente se evaluó en +4,3%, una revisión marcada al alza en comparación con las estimaciones iniciales. Parte del crecimiento en 2021 se explica mecánicamente por la recuperación de la recesión registrada en 2020 en el contexto de la pandemia mundial (rebote técnico).

Aparte de este efecto de rebote, el crecimiento de África en 2021 es, de hecho, muy cercano al observado en promedio antes de la pandemia (+3,0%, frente a una tasa de crecimiento anual promedio de +3,2% para el período 2015-2019). Se acelerará en 2022 hasta alcanzar el 4,0 % según las estimaciones del FMI (tenga en cuenta que las cifras anunciadas para 2022 y 2023 en este artículo se basan en previsiones y, por lo tanto, están sujetas a cambios).

Figura 1. Crecimiento por principales regiones. FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2022; Cálculos AFD, Proporcionado por el autor

El fuerte aumento en los precios de las materias primas ha sido favorable para las economías extractivas africanas: impulsado por una mayor demanda de energía, especialmente de China, los precios del petróleo y los precios de los metales básicos ya han experimentado aumentos significativos en 2021, un desarrollo que fortalecido en 2022 en el contexto del conflicto en Ucrania y sus consecuencias inflacionarias.

Más estructuralmente, las economías más diversificadas del continente se beneficiaron de un entorno internacional más boyante al final de la pandemia, tras un aumento de la demanda mundial.

Debido al crecimiento demográfico, que sigue siendo rápido en el continente (+2,5 % de crecimiento anual medio entre 2015 y 2020, frente al +1,1 % a nivel mundial), la recuperación en términos de PIB per cápita es inminente. Más lento. Por esta razón, África no volverá a su nivel de PIB per cápita previo a la pandemia hasta 2023 (Gráfico 2), cuando la mayoría de las demás regiones podrán recuperarlo antes de 2021.

sí Sí

Gráfico 2. PIB per cápita por principales regiones del mundo (índice base 100 en 2019). FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2022; Cálculos AFD, Proporcionado por el autor

Economía diversificada más fuerte

Dentro del continente, la recuperación a partir de 2021 estará impulsada principalmente por las economías más diversificadas, estructuralmente más capaces de recuperarse en caso de choques externos.

Muestran tasas de crecimiento más altas y más estables durante largos períodos de tiempo que las economías más especializadas, porque están menos sujetas a cambios en los mercados de productos básicos o flujos de turistas. Estas economías también lograron mantener cierto dinamismo en el punto álgido de la pandemia (+1,8% de crecimiento real en 2020), en contraste con la recesión registrada en todas partes.

Continuaron en 2021 con una tasa de crecimiento bastante sostenida (+4,4 %), que seguirá aumentando en 2022. Estimado en +5,1 %, el crecimiento de las economías diversificadas de África casi volverá a su nivel medio en 2022 antes de la crisis, y se anuncia en +4,8% en 2023. Seis de estas economías diversificadas se encuentran entre las diez economías más dinámicas de África en el último período: Senegal, Níger, Ruanda, Costa de Marfil, Benin y Togo.

sí Sí

Gráfico 3. Evolución del PIB real por categoría de país. FMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2022; Cálculos AFD, Proporcionado por el autor

Entre 2015 y 2019, el crecimiento de los países exportadores de recursos extractivos es relativamente lento y ya no cubre el crecimiento demográfico. Beneficiándose del aumento de los precios de las materias primas en el contexto de la recuperación mundial, el crecimiento medio de los países africanos productores de petróleo es del +3,1 % en 2021 y se acelerará ligeramente en 2022.

Finalmente, en África y otros lugares, los países cuya actividad económica depende en gran medida del turismo han sido los más afectados por la crisis sanitaria, tanto en intensidad (-7,7% en 2020) como en duración: tras el repunte técnico de 2021, el crecimiento se mantuvo. débil en 2022, en +1,4%, solo debería acelerarse en 2023, en +3,4% según las proyecciones actuales del FMI.

Deterioro de la situación de la deuda y, en general, reducción del margen de maniobra de los Estados

La velocidad de recuperación observada en África desde 2021 no ha sido lo suficientemente marcada como para borrar las profundas consecuencias de las sucesivas crisis registradas en el pasado, como la disminución de la renta per cápita en muchos países, el aumento de la pobreza y el desempleo, etc.

Las debilidades estructurales que afectan en gran medida al continente han existido anteriormente, pero se han magnificado en los últimos tiempos. Debido a la importante dinámica demográfica que aún experimenta la región, el ritmo de crecimiento está resultando insuficiente para mejorar significativamente el acceso a alimentos y servicios básicos, financiar la infraestructura pública necesaria y crear la cantidad de trabajo para captar trabajadores que ingresan al mercado laboral. En este contexto, observamos una disminución en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 2020 y nuevamente en 2021, y es muy probable que los cierres de escuelas y la deserción de un gran número de niños observados durante la pandemia tengan un efecto adicional. . en la parte de “educación” del IDH en los próximos años.

Frente a estos problemas bien reconocidos, la capacidad de acción de los gobiernos ahora se ve levemente obstaculizada por el rápido aumento del endeudamiento y las importantes restricciones en las condiciones financieras de los países con acceso a financiamiento externo. Ninguno de los 36 países africanos cubiertos por el análisis de sostenibilidad de la deuda (estos análisis, realizados por el FMI y el Banco Mundial, cubren países en desarrollo de bajos ingresos y son elegibles para el fondo fiduciario para la reducción de la pobreza y el crecimiento) ya no están clasificados. como bajo riesgo de sobreendeudamiento.

Además, la estructura de la deuda ha evolucionado en una dirección que dificulta la reestructuración de la deuda: en 2022, más de la mitad de la deuda pública será interna, por delante de las obligaciones externas, la participación de los acreedores bilaterales y multilaterales que representan menos de una quinta parte. de la deuda pública.

Altas necesidades de financiación

En un contexto marcado por la inflación y el endurecimiento de las condiciones de financiamiento en los mercados internacionales, las necesidades de financiamiento del continente siguen siendo sustanciales.

En 2021, el FMI estimó las necesidades de financiación del continente africano en más de 400.000 millones de dólares para el periodo 2021-2025, una cifra que sin duda estará muy subestimada mientras continúe la inflación y los gastos ‘de emergencia’, como los destinados limitar los efectos del aumento de la inseguridad alimentaria. Los costos crecientes de la adaptación al cambio climático se sumarán a estas estimaciones (se necesitaría hasta un mínimo de $50 mil millones por año).

El FMI también señala que muchos países del África subsahariana tendrán dificultades para satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones si no pueden contar con un aumento significativo de la ayuda financiera internacional. Sin embargo, los desembolsos de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) han disminuido significativamente según la OCDE, desde un nivel del 4,5 % como porcentaje del PIB de los países receptores en la década de 1990 a menos del 3 % recientemente. .

_____

Por Françoise Rivière, Jefa de la Unidad de Economía y Estrategia, Departamento África, AFD, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Mateo MorandoEconomista, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

Para un análisis más detallado de estas cuestiones, lea “La economía africana 2023”, publicado por La Découverte en enero de 2023.