Europa da un paso histórico en la lucha contra la contaminación plástica – Política Económica

El Parlamento Europeo ha proporcionado un marco claro para una política de exportación de residuos más responsable, más transparente y mejor aplicada. El Parlamento ha aprobado una prohibición histórica de la exportación de residuos plásticos fuera de la UE.

una gran mayoría[1] habló a favor de normas más estrictas para proteger el medio ambiente y la salud pública obligando a los países de la UE a tratar sus propios residuos. Otro paso en la dirección correcta, pero el camino aún es largo.

Impacto en las personas y la naturaleza.

El colonialismo de los residuos es una dura realidad para muchos países del mundo. Los países desarrollados suelen exportar sus desechos plásticos a países con una capacidad de reciclaje limitada, lo que afecta aún más a estas comunidades. En países como Camerún, Ghana e Indonesia, los plásticos acaban en la naturaleza quemándose al aire libre, pasando por vertederos (ilegales) y llegando a los océanos a través de los ríos. Pero no termina ahí… Los plásticos se descomponen en microplásticos y llegan a nuestra cadena alimentaria.

Bélgica, un auténtico hub

Los números no mienten. Según la base de datos Comtrade[2] Países, los países de la UE exportaron poco más de mil millones de kg de residuos plásticos de la UE en 2021, de los cuales el 65 % a través de Alemania (284 millones de kg), los Países Bajos (235 millones de kg) y Bélgica (134 millones de kg). Bélgica exporta principalmente a Turquía (46,8 %), Malasia (20,3 %), Vietnam (17,4 %), Indonesia (12,8 %) e India (4,2 %). ).

Importante primer paso

Al prohibir la exportación de residuos plásticos, Europa marca el camino hacia una economía más innovadora y circular. Un verdadero logro para las generaciones futuras. Pero la precaución todavía está en orden. Algunos países europeos y países candidatos a la UE, como Albania, no tienen la infraestructura y la capacidad para reciclar sus propios desechos plásticos. Debemos asegurarnos de que no se conviertan en el basurero de Europa.

Juntos por un mundo más limpio

¿Es posible que los países de la UE traten sus propios residuos? Absolutamente. Un cambio es posible, siempre que aumente la capacidad de reciclaje dentro de la UE, aumente la reutilización y los productos se diseñen de una manera más sostenible. Además, el desglose histórico de las exportaciones entre 2017 (1.900 millones de kg) y 2021 (1.000 millones de kg) muestra la viabilidad de las ambiciones.

Reciclar es un paso importante, pero no es la solución a nuestro problema del plástico. Como consumidores, empresas y gobiernos, tendremos que tomar decisiones conscientes para prohibir el plástico de un solo uso en nuestra vida diaria, hacer más esfuerzos para recolectar completamente los desechos plásticos y reciclarlos adecuadamente.

Tomás de Grootefundador y CEO de River Cleanup

una gran mayoría[1] habló a favor de normas más estrictas para proteger el medio ambiente y la salud pública obligando a los países de la UE a tratar sus propios residuos. Otro paso en la dirección correcta, pero todavía queda un largo camino por recorrer Impacto en las personas y la naturaleza El colonialismo de los desechos es una dura realidad para muchos países del mundo. Los países desarrollados suelen exportar sus desechos plásticos a países con una capacidad de reciclaje limitada, lo que afecta aún más a estas comunidades. En países como Camerún, Ghana e Indonesia, los plásticos acaban en la naturaleza quemándose al aire libre, pasando por vertederos (ilegales) y llegando a los océanos a través de los ríos. Pero la cosa no acaba ahí… Los plásticos se descomponen allí en microplásticos y llegan a nuestra cadena alimentaria Bélgica, un verdadero centro Los números no mienten. Según la base de datos Comtrade[2] Países, los países de la UE exportaron poco más de mil millones de kg de residuos plásticos de la UE en 2021, de los cuales el 65 % a través de Alemania (284 millones de kg), los Países Bajos (235 millones de kg) y Bélgica (134 millones de kg). Bélgica exporta principalmente a Turquía (46,8 %), Malasia (20,3 %), Vietnam (17,4 %), Indonesia (12,8 %) e India (4,2 %). ).Primer paso importante Al prohibir la exportación de residuos plásticos, Europa allana el camino hacia una economía más innovadora y circular. Un verdadero logro para las generaciones futuras. Pero la precaución todavía está en orden. Algunos países europeos y países candidatos a la UE, como Albania, no tienen la infraestructura y la capacidad para reciclar sus propios desechos plásticos. Debemos asegurarnos de que no se conviertan en el basurero de Europa. Juntos por un mundo más limpio¿Es posible que los países de la UE procesen sus propios residuos? Absolutamente. Un cambio es posible, siempre que aumente la capacidad de reciclaje dentro de la UE, aumente la reutilización y los productos se diseñen de una manera más sostenible. Además, el desglose histórico de las exportaciones entre 2017 (1900 millones de kg) y 2021 (1000 millones de kg) muestra la viabilidad de las ambiciones. Reciclar es un paso importante, pero no es la solución a nuestro problema del plástico. Como consumidores, empresas y gobiernos, tendremos que tomar decisiones conscientes para prohibir el plástico de un solo uso en nuestra vida diaria, hacer más esfuerzos para recolectar completamente los desechos plásticos y reciclarlos adecuadamente. Thomas de Groote, fundador y director ejecutivo de River Cleanup

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *